Más allá de las palabras clave: domina la intención de búsqueda para multiplicar tu tráfico
La intención del usuario es el objetivo principal por el que un usuario hace una búsqueda en internet. Y uno de los puntos clave en los que se basa el SEO actual para mejorar el posicionamiento orgánico de los sites. Hay que dar una respuesta clara al usuario, resolviendo sus dudas con contenido único y de valor. Por eso, hoy te contamos que el SEO va más allá de las palabras clave, estas deben utilizarse con sentido.
Evolución del SEO: de palabras clave a intención de búsqueda
Hace algún tiempo, el SEO se basaba únicamente en el uso de las palabras clave. Unas keywords que se introducían de forma masiva y sin sentido. Lo que a día de hoy no lo haríamos para evitar la canibalización en un sitio web, hace tan solo unos años era la técnica más utilizada.
En cambio, en la actualidad, sabemos que hay que introducir las palabras clave de forma natural, sin pinzas y combinando todo tipo de keywords (no solo aquellas que destacan por su nivel de volumen).
Google ya no solo valora el uso de palabras clave, sino que premia esa comprensión hacia el usuario. En el SEO actual, hay que conocer esa intención que se encuentra detrás de la búsqueda del usuario. En definitiva, dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué es lo que quiere el usuario?
De este modo, el SEO moderno no es un ejercicio único de datos, sino también de estrategia y empatía para atraer ese tráfico cualificado para nuestro site.
Domina la intención de búsqueda del usuario, ¡apúntate al Máster de SEO avanzado de Wanatop Academy! Porque nuestro máster también va más allá de las keywords. IA, SEO técnico, local y tendencias del sector te esperan en la academia de una agencia.

Entendiendo la intención de búsqueda en profundidad
Como venimos diciendo, en el SEO actual hay que ir más allá de las palabras clave y entender lo que busca realmente el usuario cuando escribe una consulta en Google. Es decir, no centrarnos en el qué, sino en el porqué. Analizar las necesidades del usuario y ver cómo podemos darle respuesta de una forma clara y precisa. Y es que cuanto mejor identifiques esa intención, más fácil será crear un contenido específico para satisfacerla.
De este modo, tendremos que identificar por un lado el tipo de intención de búsqueda, así como la propia identificación predominante en las SERPs.
Tipos de intención
Es importante señalar que la intención de búsqueda del usuario no es única, sino que podemos dividirla en 4 grandes grupos. Diferentes clases que nos permiten ahondar en lo que de verdad busca el usuario y, por tanto, dar una respuesta mucho más eficaz.
Cabe señalar hasta 4 tipos de intención de búsqueda:
- Intención transaccional. Estas palabras clave son aquellas que busca el usuario cuando está a punto de tomar una decisión, por ejemplo comprar algún producto. ¿Un ejemplo? “Estudiar master de SEO online” o “contratar servicios marketing digital”.
- Intención navegacional. Ocurre cuando el usuario busca una marca en concreto o un sitio web específicamente. Por ejemplo: “Wanatop Academy”.
- Intención comercial. O intención investigativa, este escenario se da cuando el usuario investiga precisamente antes de una compra. Un ejemplo sería “mejor escuela de marketing digital en España”.
Intención informativa. Son aquellas búsquedas que sirven para entender o aprender algo. En este sentido, “que es la intencion de busqueda” sería un buen ejemplo.
Cómo identificar la intención predominante en los resultados SERP
Es importante adaptarnos al algoritmo de Google. Esa será la única forma de identificar lo que pide el usuario y darle respuesta en las SERP. Para ello, te recomendamos que analices bien los primeros resultados orgánicos: ver qué tipo de contenido es el que predomina. Además, es muy interesante que analices las palabras relacionadas con las propias palabras clave (por ejemplo, si los verbos “comprar” o “contratar” están presentes) y también las snippets de Google.
Cómo estructurar tu estrategia de contenido
Comprender la intención de búsqueda es solo el primer paso. A partir de ahí, hay que generar una estrategia de contenido sólida y efectiva. Una buena estructura te permitirá atraer a tu audiencia en cada etapa del proceso de decisión. Para ello, es fundamental que definas bien tus objetivos y público, mapees las distintas intenciones de búsqueda (y saber qué tipo de contenido necesitas en cada etapa del embudo de conversión), crear clústeres de temas, adecuar el formato a la intención de búsqueda (por ejemplo, la intención formativa es clave en el blog) y, finalmente, analizar y seguir optimizando.
Investigación de palabras clave con foco en la intención, no solo volumen
El secreto no está en la cantidad, está en detectar las oportunidades que mejor conecten con las necesidades reales del usuario. Porque Google ya no premia que en una web se repita de forma constante las keywords, sino que estas de verdad den respuesta a las dudas del usuario y dentro de un contexto.
Métricas clave que importan
Para ello, aunque el volumen de palabras clave sigue siendo un dato muy importante, hay que tener en cuenta otros aspectos que sirvan para medir el potencial de la conversión, así como la calidad del tráfico. Así, medidores como la dificultad de la palabra clave, el CTR o la tasa de clics, la tendencia, la estacionalidad, el potencial de conversión y, por último, la intención del contenido son fundamentales.
Herramientas recomendadas
¿Sabías que muchas herramientas para palabras clave nos ayudan también a detectar la intención de búsqueda del usuario? Y es que nos ayudan tanto para conseguir esa información cuantitativa (datos) como cualitativa (contexto y propósito del usuario). Algunos ejemplos de estos softwares tan útiles para los especialistas SEO son: SEMrush, Sistrix, Ahrefs, Google Search Console, Google Trends, etc.
Keywords que no tienen intención de conversión (pero podrían atraer usuarios)
Es interesante señalar que no todas las palabras clave tienen esa intención de conversión, sino que cuentan con una intencionalidad informativa. Estas keywords son muy interesantes, por ejemplo, para trabajar en el blog. Y es que responderás al usuario con información útil y, de manera orgánica, le permitirá conocer tus servicios y productos. Por ejemplo: una keyword de este tipo sería “Cómo preparar galletas de chocolate”, lo que te puede servir si por ejemplo tu negocio es una cafetería. ¿Ves por dónde vamos?

Redacción y optimización del contenido
Ya lo venimos diciendo: el contenido en SEO es imprescindible. No obstante, este tiene que estar optimizado y, por tanto, tener un sentido de cara a la intención de búsqueda así como utilizando las palabras clave.
Hay que comunicar con propósito, no basta con añadir palabras clave y ya. Cada texto responde a una necesidad específica para el usuario, resolviendo dudas y guiando a este último hacia una acción… normalmente, la conversión.
Por eso, es muy importante que tengas en cuenta que escribes a un usuario o, mejor dicho, ¡a una persona! Además, tu contenido tiene que tener una estructura SEO (esos famosos encabezados de H1, H2, H3, etc.) y las palabras clave deben ser incluidas de forma natural y dentro de un contexto. Y es que en un post sobre galletas con chocolate es lógico que hables de palabras relacionadas con la cocina, la comida o similar, y no, de repente, hablar de un tema totalmente random. ¡Ah! Y no nos cansamos de decirlo: las keywords o palabras clave con naturalidad por favor. Tú no hablar como un robot, tú hablas con naturalidad como este texto mismo y las palabras clave deben introducirse de esa forma: no bebes un “cafe leche”, bebes un “café con leche”; y así tiene que ser tu keyword.
Por último, recuerda que el SEO va más allá del contenido escrito. Las imágenes también tienen que estar optimizadas, en peso y nombre; además de tener en cuenta links, meta title y meta description, ¡y mucho más!
Cómo convertir tráfico de intención en leads
Pero, ¿cómo convertir tráfico de intención en leads o clientes potenciales? Seguro que te lo estás preguntando, y es que atraer tráfico cualificado es imprescindible. Pero el verdadero reto no es solo atraerlo, sino captarlo y transformarlo en una oportunidad real para tu negocio. ¡Que haga clic en el carrito de compra, vaya!
En este sentido, tenemos que conectar la intención de búsqueda del usuario con el embudo de conversión. Y todo, de una forma orgánica.
Para ello, tendremos que seguir los siguientes pasos:
- Alinear el contenido con el funnel.
- Diseñar llamadas a la acción visibles, claras y en el momento idóneo del embudo.
- Crear lead magnets que vayan de la mano con la intención del usuario.
- Optimizar la experiencia del usuario tras hacer clic.
- Medir, analizar y mejorar, ¡y así sucesivamente!
Y tú, ¿tienes claro que quieres estudiar SEO? ¿Con ganas de dedicarte al mundo digital? En Wanatop Academy podemos ayudarte con esta transición al ámbito laboral. Descubre todas nuestras formaciones, entre las que destaca el Máster de Marketing Digital con su módulo dedicado a SEO.


